"La inteligencia no consiste sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica"... Aristóteles

viernes, 1 de abril de 2011

Limitaciones para el uso de Tecnologías de la información y comunicación en la educación

Durante los últimos años hemos experimentado grandes avances sociales y científicos. Estos avances han incidido en la evolución de la educación chilena, lo que se ha visto reflejado en la reforma educacional al curriculum nacional.
La reforma que se produjo en el año 2000 a los programas de estudio, trajo consigo uno de los cambios más importantes en la educación, la incorporación de tecnologías computacionales a las aulas.  Aunque previamente, desde el año 1992 y con el fin de fortalecer la institución educativa, se crea Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile.  Su misión era contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación (mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje) mediante la informática educativa y el desarrollo de una cultura digital en la ciudadanía, con la incorporación de nuevas tecnologías de información de infraestructura computacional, seguidos de capacitación y provisión de recursos didácticos digitales a los establecimientos.
Se plantea, en las nuevas y futuras reformas o ajustes, lograr el masivo uso de las TIC, ya que el impacto de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje ha logrado que este sea más significativo, lo que permite otorgar una mayor claridad a los contenidos. Permitir al alumno una conducta más participativa e involucrada con su aprendizaje, permite a los profesores evaluar mejor las capacidades de los niños y a éstos últimos sentirse deseosos de aprender.
Creando espacios de aprendizaje activo, se logrará que el proceso educativo sea significativo, como lo propone la idea central de la teoría de Ausubel, quién señala que hay aprendizaje significativo cuando la nueva información se incorpora a la estructura cognitiva del aprendiz.
En los últimos ajustes realizados a los programas de estudio, se puede observar que las TIC están presentes como objetivos fundamentales transversales, en todas las áreas de estudio, planteándose como desafío y un problema para los profesores.
Actualmente las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están ausentes en muchas aulas. Una de las causas, es debido a la falta de preparación y/o capacitación a los profesores, lo cual impide que estos, puedan trabajar de una manera colaboradora e integrada con lo propuesto por el currículum nacional. Otra causa, es la ausencia de un espacio físico dentro del colegio para tener este espacio de utilización de tecnologías y la falta de personal idóneo que habilite las salas con los equipos necesarios y utilice el lenguaje apropiado para el trabajo con estas herramientas. Además, en aquellos establecimientos donde si están los equipos, no hay un espacio físico que cumpla con los parámetros para la utilización de equipos, como por ejemplo aquellas salas donde no hay cortinas y entra directamente la luz del sol imposibilita que se observe la imagen que se desea mostrar, a través del proyector.
En consecuencia, siento que es necesario, no solo hacer reformas o ajustar los planes de estudio, sino que también, crear instancias de capacitación a docentes en el área de las TIC y supervisar o fiscalizar que estas herramientas sean puestas en práctica y también que los establecimientos se preocupen de tener los equipos equipados con software que permitan hacer actividades en todos los sub-sectores de aprendizaje que no limiten el trabajo del docente con los cursos y  por último mejorar la infraestructura para que el trabajo con cursos de 45 alumnos pueda ser óptimo.
Esta no es una tarea fácil, pero tampoco imposible de lograr…
                                                                                                              Pía Bravo

5 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo con tu diagnóstico, ahora un factor fundamental que diferencia el por qué se utilizan más y de mejor manera las tecnologías en la educación particular que en la municipal tiene relación con las horas que se dan para planificación en el sistema privado, versus las horas de "permanencia" en el mundo público.

    ResponderEliminar
  2. En eso comparto contigo 100%, pero base estas limitaciones en relación a lo que acontece en la mayor parte de los establecimientos chilenos.

    ResponderEliminar
  3. Buscando videos en Youtube relacionados a la problemática y limitaciones de la informática educativa, encontré este video muy simpático y que considero refleja claramente como la tecnología esta reemplazando la labor del hombre, ojalá les guste.
    http://www.youtube.com/watch?v=WdyoiULtjpM&feature=related
    Pía Bravo

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo con ustedes en las limitaciones que hay tanto en la implementación de los establecimientos educacionales, como en la capacitación de los docentes a cargo. Y definitivamente la educación municipal es absolutamente a la educación particular. No sólo en el tiempo de permanencia de los docentes, sino también en la capacitación y herramientas que se entregan a los profesores, logrando un mayor o menor interés en diversificar e innovar en las prácticas educativas.

    ResponderEliminar
  5. Cuando discutimos las limitaciones de cualquier naturaleza estamos obligados a hablar sobre sus posibilidades, en este caso en particular las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales e informáticos como instrumentos de evaluación, podrían ser las siguientes: brindan nuevas estrategias de evaluación, permite la autoevaluación dentro de situaciones reales o simuladas. También son herramientas que se pueden utilizar en diferentes sectores políticos, económicos, educativos, etc. y los contenidos son amplios abarcando los conceptuales, procedimentales y actitudinales, los cuales se podrán realizar a través de la variedad de medios de que dispone la tecnología. Esto favorece la pluralidad de conocimientos que se pueden adquirir y el enriquecimiento que se tiene en el trabajo grupal también genera el análisis crítico, selección de la información y la toma de decisiones. Permite el feedback o una retroalimentación rápida y valedera. Al ser un material asincrónico, permite al usuario utilizarlo en el tiempo disponible o ideal para el/ella.
    Entre las limitaciones podríamos mencionar que requiere de bastante planificación y producción, al igual que de la inversión de tiempo y el costo que puede ser elevado para lograr un producto de calidad. Se necesita también diferentes conocimientos en diversas áreas como la informática, la didáctica, etc. La cantidad de información puede ser inmensa y también se puede generar copias del contenido entre los alumnos limitando el nivel de aprendizaje, al igual que la evaluación puede ser poco objetiva. El acceso a herramientas tecnológicas o a Internet puede ser limitado o no disponible, y esta utilización de la tecnología requerirá siempre de actualización. Otra limitación que se puede dar es que las herramientas no se utilicen correctamente al igual que no se de la interacción esperada, ya sea por falta de conocimiento del docente o del alumno. Sin embargo de forma general considero que las posibilidades superan a las limitaciones.

    ResponderEliminar